Featured Video

contador de visitas
contador de visitas
Bookmark and Share

domingo, 22 de febrero de 2009

Javier Solis

Su nombre de pila fue Gabriel Siria Levario.

Nació en México, en una barriada marginal, el 1º de septiembre de 1931, en el Hospital Homeopático de Chimalpopoca.

No conoció a su padre, Francisco Siria, de oficio obrero, quien era un alcohólico y su madre, Juana Levario, lo dejó a cargo de su tío materno Valentín Levario quien se dedicaba a la panadería y la esposa de éste, Angela López.

Creció en el barrio Tacubaya. Alcanzó a terminar sus estudios de primaria, mas no pudo continuar debido a la muerte de su madre adoptiva, situación que lo obligó a trabajar para conseguir el sustento.

Se desempeñó en diversos oficios: panadero, carnicero, carpintero, cargador de mercados, lavador de autos... incluso se llegó a disfrazar de payaso en los circos.

En sus ratos libres gozaba practicando el boxeo, durando 6 años en la categoría amateur.

A los 18 años, ya sintiendo inclinación por la música, ganaba concursos de canto en las carpas de barrio, como la del Teatro Salón Obrero y la del Salón Escandón, interpretando tangos bajo el seudónimo de Javier Luquín. En uno de éstos concursos, donde de premio se llevaba el ganador un par de zapatos, fue declarado fuera de concurso gracias a su talento.

Tomó clases de canto con el maestro Noé Quintero. Formó el Dueto Guadalajara, el Trío Flamingo que luego pasó a llamarse Trío México, posteriormente se dedicó a ser solista, actuando en Garibaldi y en Tenampa, donde los mariachis le tenderon la mano dejándolo cantar.

Su admiración por Pedro Infante le condujo a adoptar en sus inicios un estilo de canto muy similar al de Infante, sin saber que él poseía todas las capacidades para imponer un estilo propio, sólo lo sabría tiempo después.

Fue muy tímido, sobretodo con las mujeres, precisamente por su origen humilde que siempre quiso ocultar. Sin embargo tuvo 5 matrimonios, de cuyas uniones quedaron nueve hijos. Se casó por primera vez a los 20 años.

A mediados de 1955 conoció a Julio Rodríguez, integrante de Los Panchos, el cual lo recomendó para una audición con la compañía Columbia, en donde cambió su sobrenombre a Javier Solis.

Felipe Valdés Leal, director artístico de la compañía aprobó su audición. Grabó su primer sencillo a finales de este año, incluyendo canciones como "Por qué negar" y "Qué te importa", el cual le mereció su primer disco de platino el 5 de septiembre de 1957.

El 18 de abril de 1957 durante el entierro de Pedro Infante surgió de entre la multitud el joven Javier Solís, subiéndose a una cripta y comenzó a imitar a Pedro Infante con la canción "Grito Prisionero" con mayor énfasis, ésto ocasionó el retraso del lanzamiento de sus primeras grabaciones, ya que los productores no eran partidarios del estilo imitador de Solís.

Cargó con el lastre de imitador de Pedro Infante durante diez años. Rafael Carrión (compositor) intervino mucho en el fortalecimiento de su estilo propio.

El músico Felipe Valdés Leal siempre creyó en él. Una tarde de 1958 cuándo Javier Solis grababa "Llorarás, llorarás" bajo la influencia del estilo de Infante, Valdés Leal logró hacer surgir el estilo propio y la voz auténtica de Solis a base de consejos.

Este disco, "Llorarás, llorarás" hizo que se consolidara como el máximo exponente del bolero ranchero no solo en México, sino en Estados Unidos, Centro y Suramérica, y un año después en España.

Una vez se afianzó con su estilo, interpretó gran número de boleros rancheros. Los boleros rancheros, consisten en una ranchera abolerada, sin las estridencias de las canciones charras, dicho género musical nace el 23 de abril de 1949 con la canción "Amorcito Corazón".

También interpretó rancheras como "Las rejas no matan", "Renunciación" y "Esta tristeza mía", además de valses y tangos como "En esta tarde gris". Su voz de gran hermosura, permitía lograr la media voz, que consiste en alcanzar altas tonalidades y posteriormente descolgarse a tonos bajos sin desafinar.

Posee un cancionero completo de melodías agradables al oído en su totalidad, en conjunto una gran obra de arte. Además de su excelente voz, poseía una memoria prodigiosa ya que se aprendía las letras de las canciones con solo la primera vez que las escuchaba.

El 18 de junio de 1959 realiza su primera gira internacional a los Estados Unidos, Centro y Suramérica, presentándose en teatros de la talla de El Million Dolar, Teatro de Puerto Rico y el Teatro Lyceum. En febrero de 1960 realiza su primera película: El Norteño, luego de la cual vendrían 33 películas más, alternando con artistas de la talla de María Victoria, Lola Beltrán y Luis Aguilar.

No alcanzó a consagrarse en el campo histriónico, pero se ganó elogiosos comentarios de algunos cineastas y de críticos especializados por sus facultades naturales y por su naturalidad.

En 1960 conoce a quien fuese su última esposa, Blanca Estela Saenz, de la cual tuvo dos hijos: Gabriel y Gabriela.

Debido a que siempre se avergonzó de su pasado, cuando comenzó a enamorar a Blanca Estela, quien contaba con 17 años en ese entonces, se inventó que era indígena de la tribu Yaki y se tenían que casar según el ritual de dicha tribu: uniendo sus respectivas sangres, a lo cual Blanca Estela no puso reparo.

Su carrera fue maratónica, grabó más de 320 canciones, un album por mes, tan solo en 1965 filmó 10 películas.

También en el año de 1965, participó en el programa colombiano "Yo y Tú", al ser invitado por la actríz Alicia del Carpio; durante su estadía en Colombia se alojó en el Hotel Tequendama de Bogotá.

El 8 de febrero de 1965 graba otro éxito: Sombras que batió todos los récords en ventas y le mereció una medalla por parte de su disquera, como reconocimiento por su gran calidad como cantante y excelente vendedor de discos.

El 12 de abril de 1966 fue internado en la Clínica Santelena en México D.F. debido a sus problemas con la vesícula, el día 13 fue operado satisfactoriamente, pero como tenía la costumbre de comer hielo y beber agua fría, pese a la prohibición médica sobre ello, luego de la intervención quirúrgica, se le produjo un infarto cardíaco, acarreándole la muerte el 19 de abril de 1966 a los 34 años de edad, cuando se encontraba en la cima de la gloria.

Antes de su muerte dijo: "Que rieguen con mucha agua mi tumba, sé que me voy a morir, esto no tiene remedio".

El 20 de abril su cuerpo fue inhumado en el lote de actores del Panteón Jardín de la Ciudad de México.

Entre los boleros rancheros, la canción más conocida y aclamada es "Payaso", mientras que en el género de las rancheras se destaca por "Renunciación".

Cuenta hasta hoy en día con una gran número de fanáticos que lo quieren e incluso lo imitan.

Las canciones interpretadas con esa prodigiosa voz de Javier Solís, hacen que los amores permanezcan vivos en cualquiera de sus etapas: el nacimiento del idilio, su trancurso y su fin.

Historia de los Medicis

Giovanni di Averardo, llamado Bicci (1360-1429): Se casó con Picardia di Odoardo Bueri. Desarrolló la banca familiar al tomar a su cargo los intereses de la Iglesia, y jugó la carta de defensor del pueblo, sin que por ello fuera seriamente molestado por sus adversarios, los oligarcas. Logró que la familia Medici fuera ganando apoyo de la clase popular frente a la oligarquía de los Albizzi. Por medio de su estilo de formas modestas consiguió avanzar de forma desapercibida.

    Los Médicis no provienen, como la mayor parte de los señores de Italia de aquel tiempo, ni de la nobleza feudal ni de una dinastía de caudillos o aventureros afortunados. Vienen del pueblo, y durante casi dos siglos edifican lenta y oscuramente su patrimonio con el comercio, y especialmente con el arte del cambio.(G.Papini)

Cosme el Viejo. Por Agnolo Bronzino. Museo Mediceo Cosme el viejo (Florencia 1389-Careggi 1464): Gran hombre de negocios, controló por sí mismo todas las empresas de las que era socio principal y multiplicó su fortuna. Buscó el poder político, indispensable para la seguridad de sus negocios. Fue desterrado en 1433 por Rinaldo di Albizzi, jefe de la oligarquía. En 1434 entra triunfante en Florencia tras un año de exilio. Después de expulsar o hacer ejecutar a sus adversarios, dominó Florencia de modo discreto, contentándose con deformar con la ayuda de Luca Pitti, las instituciones tradicionales. Ejerció el poder político de una manera indirecta, nunca llegó a ejercer ninguna magistratura oficial (fue durante sólo 6 meses gonfaloniere de justicia). Manipulaba las elecciones con toda clase de métodos. Hizo atribuir las magistraturas a mandatarios suyos. Ayudado por un director general, Francesco Ingherami, establecido en Florencia, Cosme acrecentó su fortuna con una hábil y minuciosa gestión de la empresa familiar, que era a la vez banca, casa comercial y centro de fabricación. Partidario de la paz, aliado de los Sforza de Milán, banquero al servicio de la Santa Sede, de los reyes de Francia e Inglaterra y del duque de Borgoña Cosme realizó fructíferas transferencias de fondos; Su hijo Pedro se asoció con el papa (1466) para explotar el monopolio del alumbre, creado por Pío II a beneficio de una eventual cruzada. Los Médicis poseían en Florencia tres empresas de gran importancia. Vendían tejidos y orfebrería a las cortes de Europa, que recurrían para ello a su crédito. Con menos éxito organizaron servicios de transporte regulares con destino a Brujas, Constantinopla y Rodas. Para evitar correr la misma suerte que las grandes compañías del s. XIV, los Médicis adoptaron un estructura más dúctil, repartiendo sus diferentes actividades en filiales jurídicamente independientes de la casa madre de Florencia, pero en las que siempre poseían la mayoría de las acciones, lo que les permitía controlar su gestión. Cosme colocó una parte importante de sus ganancias en el Monte dei dotti, que tenía a su cargo los empréstitos de los negocios florentinos, o también en construcciones, palacios o villas campestres

    Mecenazgo: Admirador de la filosofía platónica, coleccionista de manuscritos antiguos y amante del arte, su fortuna le permitió ejercer un continuo mecenazgo. Fundó la academia platónica, cuya dirección confió a Marcilo Ficino, e hizo de Florencia la capital del humanismo. Colaboró en la terminación de obras maestras, como el Duomo o las puertas del Baptisterio, y financió los proyectos de artistas como Donatello, Fra Angélico y Michelozzo, que construyó para Cosme el Palacio-fortaleza de la vía Larga y la biblioteca de San Marcos. A su muerte recibió el título de Pater Patriae. La autoridad moral de los Médicis era tan grande que el hijo de Cosme, Pedro el Gotoso (Piero il Gottoso) pudo dirigir Florencia sin abandonar su casa. Notable obra social (escuelas, hospitales, servicios para indigentes). Apoyó a los artistas de su época. Encargó a Michelozzo el Palazzo Medici (1444).

Piero di Cosimo de Medici. Por Agnolo Bronzino. National Gallery Pedro el Gotoso (Florencia 1416-Florencia 1469): Sucedió a su padre Cosme el Viejo durante un breve período de cinco años. Su hermano Juan (segundo hijo de Cosme) era estimado en Florencia por su simpatía y alegre temperamento pero los excesos en los placeres acabaron con su salud. Pedro poseía una gran habilidad para los negocios. Se casó con Lucrecia Tornabuoni, una notable intelectual florentina. Se esforzó en dar a sus hijos una completa formación. Supo en 1466 hacer frente a una gran conjura a pesar de encontrarse muy enfermo. Murió sin haber podido hacer testamento ni confesarse debido a que su enfermedad le impedía hablar. Su figura fue eclipsada al encontrarse entre las grandes personalidades de Cosme y Lorenzo.

    Encargo de obras de arte: Pedro que por su enfermedad se mantenía alejado de los negocios, se cerraba en su círculo de mecenas y de coleccionista, "Para recrear la mente y dar refrigerio a la naturaleza" (como escribía Filarete que le dedicó un tratado de arquitectura). Así fue como hizo decorar la habitación del joven Lorenzo con tres batallas de Paolo Uccello (1456-1457), hoy en Florencia, París y Londres), con un combate entre dragones y leones, una escena de la leyenda de Paris del mismo Uccello y una escena de caza de Pesellino. El estudio de Piero fue decorado (1450 aproximadamete) con terracotas de Luca della Robbia (en la bóveda estaban los meses, hoy en Victoria and Albert Museum de Londres). Para la sala de audiencias, Pollaiolo pintó tres grandes lienzos con los Trabajos de Hércules (1460). Al palacio llegó también un San Juan de Castagno, una Judith (1455) de Donatello (hoy en la plaza de la Signoria) colocada en el patio. (L.Berti) Encargó los suntuosos tabernáculos de Santa Annunziata y San Miniato y los frescos de Benozzo Gozzoli en el palacio familiar. Estuvo en contacto con muchos de los principales pintores de la época, entre ellos Domenico Veneziano y Filippo Lippi

Lorenzo el Magnífico. Por Agnolo Bronzino. Museo Mediceo Lorenzo el Magnífico (Florencia 1449-Careggi 1492): Sucedió a su padre a los 21 años. Dotado de gran inteligencia, realizó durante su principado (1469-1492) el ideal del renacimiento italiano: poeta, filósofo, mecenas y diplomático, gozó de una popularidad real en Florencia y de gran prestigio en Europa. Fundó la biblioteca Laurencinana. La escuela del jardín de San Marcos, antecedente de la Academia de 1561, y que fundó para formar a los artistas, contaba entre sus alumnos a Miguel Angel. Escribió en sus Recuerdos "gran cantidad de dinero hemos gastado (nosotros los Medici) desde el año 1434 hasta hoy [1471] según se ve en un Cuadernucho... se ve una suma enorme, porque asciende a 663.775 florines... cosa de la que no quiero lamentarme porque hay muchos que prefieren tener una parte en la bolsa, yo juzgo que es de gran honor a nuestro estado y me parecen bien colocados". Llevó a cabo una intensa actividad diplomática y militar buscando el equilibrio entre los estados italianos. En su palacio crecieron dos papas, el hijo natural de Julián, Julio, más tarde papa Clemente VII, precedido en el papado por un hijo del mismo Lorenzo, Juan, Más tarde León X. Fue objeto de duras críticas por parte de Savonarola.

Pedro II (Florencia 1472-Cassino 1503): Primogénito y sucesor de Lorenzo (1492-1494). Tenía escaso ingenio y era presuntuoso y altanero. Los florentinos excitados por la predicación de Savonarola, lo expulsaron (9 nov 1494) en el momento en que llegaba el rey de Francia Carlos VIII, a quien había cedido las fortalezas de Sarzana y Pietrasanta. Huyó a Bolonia a caballo, perseguido por la justicia y declarado rebelde. El palacio Medici fue saqueado y más tarde el gobierno subastó la mayoría de los bienes en Orsanmichele, disolviendo la mayor colección de arte del siglo XV recopilada a través de tantos años. Pedro intentó en vano restablecer su dominio. Su fortuna personal era escasa y carecía de cualidades políticas. A su muerte, la dirección de la familia pasó a su hermano menor, el cardenal Juan.

Juan (Florencia 1475-Roma 1521): Papa León X (1513-1521). Volvió a Florencia (1512) con el apoyo de las tropas españolas. Rompiendo con la tradición familiar, los Médicis ya no se apoyaron en el pueblo, sino en las grandes familias, que se unieron a ellos por miedo a los motines. Continuó gobernando Florencia tras ser nombrado papa en 1513 e intentó crear estados italianos para sus parientes, los dos mediocres personajes que fueron inmortalizados por Miguel Angel en San Lorenzo y por la dedicatoria del Príncipe de Maquiavelo:

  • Juliano (Florencia 1479-Roma 1516): convertido en duque de Nemours por Francisco I.
  • Lorenzo (Florencia 1492-Florencia 1519): hijo de Pedro. Recibió del papa el título de capitán general de la Iglesia y el ducado de Urbino (1515), del que se apoderó con ayuda de las tropas francesas. Casado con Madeleine de La Tour d'Auvergne (1518), sólo tuvo una hija, Catalina, futura reina de Francia.

Julio (Florencia 1478-Roma 1534): Bastardo de Juliano (el hermano de Lorenzo el Magnífico). Se apoyó en su primo de la rama menor, el condotiero Juan de las Bandas Negras. Convertido en Clemente VII (1523-1534). Junto con León X fue mecenas de Miguel Angel, Rafael, Giulio Romano y Sebastiano del Piombo. Tomó partido en favor de Francisco I contra Carlos V. Vio a Roma tomada y saqueada por las tropas de Colonna, y más tarde por los imperiales (1526-1527), y tuvo que someterse en adelante a la alianza imperial. Coronó al emperador en Bolonia (1530). Durante su pontificado progresó el protestantismo. En 1529 Enrique VIII decidió divorciarse de Catalina de Aragón para incrementar su descendencia que se limitaba entonces a su hija María. Clemente VII no se atrevió a contrariar a Carlos V y se negó a conceder la anulación del matrimonio. En 1531 Enrique VIII obligó a la Iglesia de Inglaterra a reconocerle como su jefe supremo. Su nueva pasión por Ana Bolena le decidió a romper con Roma (1533). Aunque los seis artículos de 1539 condenaban las principales doctrinas reformadas, el cisma anglicano abrió el país a las influencias protestantes. Los acontecimientos que se precipitaron acabaron con confiscaciones de los bienes eclesiásticos y el ajusticiamiento de Tomás Moro. Su retrato por Bronzino se encuentra en el palacio Riccardi de Florencia. Confió Florencia a los cardenales, quienes la administraron en nombre de dos bastardos:

  • Hipólito(Urbino 1511-Itri 1535): Nombrado cardenal, Intrigaba contra Alejandro duque de Florencia
  • Alejandro (1510-1537): De filiación incierta. Nombrado duque de Urbino gracias a su tío León X. Joven e influenciable, sufrió el control de León X. Impuesto por Carlos V a los florentinos tras el asedio y rendición de la ciudad. Duque de Florencia (1532-1537). Brutal y libertino. Se casó con Margarita de Austria, hija natural de Carlos V. En 1534 construyó la Fortaleza de San Juan (Fortezza da basso) para aplastar posibles sublevaciones. Murió asesinado por su primo Lorenzino.

Clemente VII se unió a los enemigos de Carlos V, quien envió contra él tropas protestantes: Juan de las Bandas Negras fue muerto (1526), Roma saqueada (1527), y Florencia expulsó a los Médicis y proclamó la república (1527-1530). Carlos V, reconciliado con el papa, impuso a los rebeldes el dominio de Alejandro, convertido en duque de Florencia (1532-1537), y prometido a su hija natural Margarita (1531).

Cosme I (Florencia 1519-Villa di Castello 1574): Hijo de Juan de las Bandas Negras (Giovanni dalle Bande Nere). Duque de Florencia (1537-1569), gran duque de Toscana (1569-1574) Escogido como soberano por los florentinos tras el asesinato de Alejandro a manos de Lorenzino. Carlos V le impuso la presencia de guarniciones españolas. Defendió por medio del terror su poder, amenazado por el intento de restauración republicana de los Strozzi (vencidos en Montemurlo en 1538). Centralizó el poder político y económico, e intentó convertir a Florencia en el centro comercial de la península. Suele atibuirse a este régimen la decadencia del arte en Florencia. Aunque Cosme fundó la Academia (1561), y convirtió el palacio Pitti, donde vivía, en una pinacoteca, rodeada de los jardines Boboli. La intervención francesa en Siena le valió extender su dominio al conjunto de Toscana (1559). Pío V le concedió el título de gran duque (1569). Reunió a los principales artistas del Renacimiento tardío florentino, especialmente Pontormo, Bronzino, Ammanati, Cellini, Giovanni Bologna y Vasari, y sentó las bases de la colección de los Ufizzi. Encargó a Vasari la decoración del Palazzo Vecchio y la construcción de los Uffizi (1559). Casó con Leonor de Toledo.

Francisco (Florencia 1541-Florencia 1587): gran duque de Toscana (1574-1587), se proclamó vasallo del rey de España. Al morir sin hijos, el trono pasó a su hermano Fernando I.

Fernando I (Florencia 1549-Florencia 1609): gran duque de Toscana (1597-1609) abandonó la púrpura cardenalicia. Construyó el puerto de Livorno, e inició una política independiente, fundada en la entente con Francia: Enrique I casó con su sobrina María en 1601. A su muerte se afirmó la decadencia.

Cosme II (Florencia 1590-Florencia 1621): gran duque de Toscana (1609-1621). Cerró la banca Médicis, que juzgaba indigna de un soberano; se interesó, sin embargo, por el comercio de sus súbditos, a quienes protegió contra los bereberes y los turcos.

Fernando II (Florencia 1610-Florencia 1670): gran duque de Toscana (1621-1670), dominado por el clero fue incapaz de proteger a Galileo, al que admiraba.

Leopoldo (1617-1675): Fundó la gran colección de autorretratos de artistas de los Ufizzi.

Cosme III (Florencia 1639-Florencia 1723): gran duque de Toscana (1670-1723), de gran fervor religioso, se dejó manejar del mismo modo que su padre

Gian Gastone (Florencia 1671-Florencia 1737): Último gran duque de Toscana de la dinastía Médicis (1723-1737). Fue un hombre capaz. Desinteresado de la política. Muerto sin descendencia, su herencia pasó al duque de Lorena. La hermana de Gian Gastone, la princesa palatina Anna Maria Luisa 1667-Florencia 1743), la última de los Médicis, legó el tesoro de las colecciones familiares al estado toscano. .... Catalina de Médicis (1519-1589): Esposa de Enrique II, rey de Francia. Dotada de un notable sentido político. Maria de Médicis (1573-1642): Conocida en Francia como Marie de Medicis. Hija de Francesco, gran duque de Toscana. Fue reina de Francia (1600-1610) por su matrimonio con Enrique IV. Rubens realizó un gran ciclo de pinturas sobre su vida (Louvre).

NICOLAS MAQUIAVELO

Nicolás Maquiavelo

(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros.

Nicolás Maquiavelo

(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros.

Nicolás Maquiavelo

Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512).

Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte).

En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien murió poco después de ser apartado de todos sus cargos.

La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de Descripción de las cosas de Alemania (Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.

En El príncipe, obra inspirada en la figura de César Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado,El príncipe, obra inspirada en la figura de César Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona.

El pensamiento histórico de Nicolás Maquiavelo quedó plasmado fundamentalmente en dos obras: La vida de Castruccio Castracani de Luca (1520) e Historia de Florencia (Istorie fiorentine, 1520-1525). Entre sus trabajos literarios se cuentan variadas composiciones líricas, como Las decenales (Decennali, 1506-1509) o El asno de oro (L'asino d’oro, 1517), pero sobre todas ellas destaca su comedia La mandrágora (Mandragola, 1520), sátira mordaz de las costumbres florentinas de la época. Clizia (1525) es una comedia en cinco actos, de forma aparentemente clásica, que se sitúa en la realidad contemporánea que Maquiavelo tanto deseaba criticar.

Andrew LLoyd Webber

Andrew Lloyd Webber, Barón de Sydmonton, compositor británico (South Kensington, Londres, 22 de marzo de 1948) es uno de los compositores teatrales más renombrados de finales del siglo XX con obras que se han mantenido con gran éxito tanto en Broadway como en el West End londinense.

Ha producido 16 musicales, dos bandas sonoras y una misa de Réquiem en latín. Ha acumulado gran cantidad de premios, entre los que destacan tres Premios Tony, tres Premios Grammy, un Oscar, un Emmy Internacional, seis Premios Olivier y un Globo de Oro. Su compañía, Really Useful Group, es una de las más importantes de Londres. Algunas de las canciones de sus obras del teatro, como Don't Cry For Me, Argentina (de Evita) y Pie Jesu (de su Requiem Mass) han tenido éxito en Europa y América fuera de las representaciones teatrales y han sido cantadas por muchos artistas.

Historia Personal

Nacido en South Kensington (Londres), es hijo del compositor William Lloyd Webber y de una maestra de música, Jean Hermione Johnstone Lloyd Webber. Su hermano Julian es intérprete de cello.

Su primera esposa fue Sarah Hugill, con quien contrajo matrimonio en 1972 y de la que se divorció en 1981. La pareja tuvo dos hijos: Imogen y Nicholas. En 1982 se casó con la cantante y bailarina Sarah Brightman. El matrimonio concluyó en 1990. Andrew Lloyd Webber contrajo de nuevo matrimonio en 1991 con la que es en la actualidad (2007) su mujer, Madeleine Gurdon, con la que ha tenido tres hijos: Alastair, William e Isabella.

En 1992, Andrew Lloyd Webber fue nombrado caballero del Imperio Británico y en 1997 recibió el título de Barón de Lloyd-Weber de Sydmonton en el condado de Hampshire. Ha participado activamente en política como miembro del Partido Conservador y ha llegado a componer música para algunos encuentros políticos, aunque recientemente se ha distanciado del Conservadurismo. Es, además, un reconocido coleccionista de pintura victoriana; adquirió además un importante retrato de Picasso que en fecha reciente volvió a vender.

Carrera Profesional

Lloyd Webber tuvo una serie de éxitos consecutivos durante los años 70 y 80 colaborando con el letrista Tim Rice. Los dos recibieron el encargo de escribir Joseph and the Amazing Technicolor Dreamcoat (José el soñador) para el instituto de Edimburgo. El musical fue un éxito; algunas partes de la obra fueron reescritas y producidas en el Festival de Edimburgo. Lloyd Webber y Rice siguieron colaborando y produjeron Jesucristo Superstar y Evita. Ambas fueron editadas primero en álbumes antes de llevarlas al escenario. Tras el estreno de Evita, la colaboración entre ambos se rompió.

Para el libreto de la obra Cats, Lloyd Webber se basó en una obra de T.S. Eliot, Old Possum’s Book of Practical Cats, obra que fue una de las favoritas de la infancia de Lloyd Webber. Cats se convirtió en la obra musical que más tiempo ha estado en cartel: más de 20 años. Después escribió Starlight Express y una adaptación del relato de El Fantasma de la Ópera que escribió Gastón Leroux.

Algunos de sus musicales se han llevado a la gran pantalla. Jesucristo Superstar en 1973 dirigido por Norman Jewison; Evita en 1996, dirigida por Alan Parker con Madonna como protagonista, y El Fantasma de la Ópera 2004, dirigida por Joel Schumacher. Lloyd Weber fue el encargado de componer una pieza para los Juegos Olímpicos de 1992 de Barcelona: la canción Amigos para siempre, que grabaron Sarah Brightman y José Carreras.

Es el compositor del tema que representará al Reino Unido en el Festival de la Canción de Eurovisión 2009: My time.

Obras

sábado, 21 de febrero de 2009

William Henry Gates III

(William Henry Gates III) Empresario estadounidense (Seattle, Washington, 1955 - ). Bill Gates nació en una familia acomodada que le proporcionó una educación en centros de elite como la Escuela de Lakeside (1967-73) y la Universidad de Harvard (1973-77). Siempre en colaboración con su amigo Paul Allen, se introdujo en el mundo de la informática formando un pequeño equipo dedicado a la realización de programas que vendían a empresas o Administraciones públicas.

En 1975 se trasladaron a Alburquerque (Nuevo México) para trabajar suministrando a la compañía MITS programas susceptibles de ser utilizados con el primer microordenador, el Altair. En 1976 fundaron en Alburquerque su propia empresa de producción de software informático, Microsoft Corporation, con Bill Gates como presidente y director general; su negocio consistía en elaborar programas adaptados a las necesidades de los nuevos microordenadores y ofrecérselos a las empresas fabricantes más baratos que si los hubieran desarrollado ellas mismas.

Bill Gates

En 1979 Microsoft comenzó a crecer (16 empleados), momento en que Bill Gates decidió trasladar su sede a Seattle. La expansión posterior fue espectacular: en 1980 llegó a un acuerdo con IBM para suministrarle un sistema operativo adaptado a sus nuevos ordenadores personales, el MS-DOS, que desde 1981 iría instalado en todos los ordenadores de la marca; la posterior imitación del sistema IBM-PC por los ordenadores «compatibles» de las demás marcas generalizó el uso del DOS de Microsoft como soporte de todos los programas de aplicación concretos.

Volcado en un proceso de innovación tecnológica acelerada, en 1983 Gates volvió a revolucionar la informática personal con la introducción del «ratón» y de un nuevo interfaz gráfico llamado a sustituir al DOS (el Windows); en aquel mismo año fue cuando Allen dejó Microsoft, aquejado de una grave enfermedad.

Bill Gates en la presentación de Windows XP

Cuando, en 1986, Microsoft salió a la Bolsa, las acciones se cotizaron tan alto que Bill Gates se convirtió en el hombre más rico de Estados Unidos. Desde entonces, el negocio no ha cesado de crecer (de los 1.200 empleados que tenía en 1986 hasta más de 20.000 en 1996), obteniendo un virtual monopolio del mercado del software mundial (reforzado por su victoria en el pleito contra Apple en 1992); y han seguido llegando innovaciones como las nuevas versiones Windows 3.0 (muy bien recibida por los usuarios), Windows 95 (en cuya campaña de promoción a escala mundial asumió el propio Gates el papel de profeta de la sociedad cibernética como personificación de Microsoft), Windows 98 y las sucesivas versiones de este sistema operativo.

Desde 1993 embarcó a la compañía en la promoción de los soportes multimedia, especialmente en el ámbito educativo. El talento de Gates se ha reflejado en múltiples programas informáticos, cuyo uso se ha difundido por todo el mundo como lenguajes básicos de los ordenadores personales; pero también en el éxito de una empresa flexible y competitiva, gestionada con criterios heterodoxos y con una atención especial a la selección y motivación del personal.

José Alfredo Jimenez


El compositor y cantante José Alfredo Jiménez nació en Dolores Hidalgo Guanajuato en 1926, falleció en la ciudad de México en 1973.
 

Pierre Simón Laplace

Biografía Laplace probó la estabilidad del sistema solar. En análisis Laplace introdujo la función potencial y los coeficientes de Laplace.

Dio especial importancia a la teoría de la probabilidad.

Asistió a la Escuela Prioral Benedictina en Beaumont, de los 7 a los 16 años. A la edad de 16 años ingresó en la Universidad de Caen, para estudiar teología. Escribió sus primeros artículos matemáticos mientras estudiaba en dicha universidad.

Al cumplir los 19 años, principalmente por la influencia de d'Alembert, fué designado para cubrir una plaza de matemáticas en la Escuela Real Militar de París, bajo la recomendación de d'Alembert.

En 1973, llegó a ser miembro de la Academia de Ciencias de París. En 1785, actuando como miembro del tribunal del Cuerpo de Artillería Real, examinó y aprobó al joven de 16 años Napoleón Bonaparte.

Durante la Revolución Francesa, ayudó a establecer el Sistema Métrico. Enseñó Cálculo en la Escuela Normal y llegó a ser miembro del Instituto Francés en 1795. Bajo el mandato de Napoleón fué miembro del Senado, y después Canciller y recibió la Legión de Honor en 1805.

Aunque intervino en política en tiempos de Napoleón, se pasó al bando de Luis XVIII, quien lo nombró marqués y par.

Sin embargo, Napoleón, en sus memorias escritas en Santa Elena, dice que cesó a Laplace de su puesto después de sólo seis semanas porque: "trajo el espíritu de lo infinitamente pequeño al Gobierno".

Laplace llegó a ser conde del Imperio en 1806 y fué nombrado Marqués en 1817 después de la restauración de los Borbones. En sus últimos años vivió en Arcueil, donde ayudó a fundar la Sociedad de Arcueil, potenciando la investigación de los jóvenes científicos.

Blaise Pascal

Biografía de Blas Pascal Nacido el 19 de junio en Clermont (ahora Clermont-Ferrand), Auvernia, Francia. Fallecido: 19 de agosto de 1662 en París, Francia
Blaise Pascal fue un matemático y filósofo francés muy influyente que contribuyó a muchas de las áreas de las matemáticas. Trabajó en las secciones cónicas y en la geometría proyectiva y carteándose con Fermat sentó los cimientos de la teoría de la probabilidad.
Blaise Pascal fue el tercero de los hijos de Étienne Pascal y el único varón. La madre de Blaise murió cuando sólo tenía 3 años de edad. En 1632 la familia Pascal, Ètienne y sus cuatro hijos, dejó Clermont y se estableció en París. El punto de vista educativo del padre de Blaise Pascal no era nada ortodoxo y decidió enseñar a su hijo por sí mismo. Étienne Pascal decidió que Blaise no iba a estudiar matemáticas antes de los 15 años y se retiraron todos los textos matemáticos de su casa. Blaise, sin embargo, sintió crecer su curiosidad, empezando a trabajar en la geometría por sí mismo a la edad de 12 años. Descubrió que la suma de los ángulos de un triángulo era igual a dos ángulos rectos, y cuando su padre se dio cuenta de esto, rectificó y le facilitó a Blaise una copia de Euclides.
A la edad de 14 años, Blaise Pascal comenzó a acompañar a su padre a las reuniones de Mersenne. Mersenne pertenecía a la orden religiosa de los Mínimos, y su celda en París era un lugar de frecuentes reuniones para Gassendi, Roberval, Carcavi, Auzout, Mydorge, Mylon, Desargues y otros. Al poco tiempo, concretamente en la época en la que tenía 15 años, Blaise llegó a admirar la obra de Desargues. A la edad de 16, Pascal presentó un solo pedazo de papel en una de las reuniones de Mersenne en junio de 1639. Contenía una cantidad de teoremas de geometría proyectiva1, incluyendo el hexágono místico de Pascal. En diciembre de 1639 la familia Pascal dejó París para vivir en Rouen donde Ètienne había sido nombrado recaudador de impuestos de la Alta Normandía. Poco después de establecerse en Rouen, Blaise había publicado su primera obra, Ensayo sobre las Secciones Cónicas2, en febrero de 1640. Pascal inventó la primera calculadora digital para ayudar a su padre en la tarea de la recaudación de impuestos. Trabajó en ella durante tres años entre 1642 y 1645. El aparato, llamado Pascalina, se parecía a una calculadora mecánica de los años 1940. Esto, casi con total seguridad, hace de Pascal la segunda persona que inventó una calculadora mecánica ya que Schickard había fabricado una en 1624. Hubo problemas que tuvo que enfrentar Pascal en el diseño de la calculadora que fueron debidos al diseño de la moneda francesa de esa época. Había 20 soles en una libra y 12 dinares en un sol. El sistema permaneció en Francia hasta 1799, pero en Gran Bretaña sobrevivió un sistema con múltiplos similares hasta 1971. Pascal tuvo que solucionar problemas técnicos mucho más duros con la división de la libra en 240 de los que habría tenido que solucionar si la libra se hubiera dividido en 100. A pesar de ello, la producción de las máquinas comenzó en 1642, pero, tal como Adamson escribe en [3],
Hacia 1652 se habían producido cincuenta prototipos, pero se vendieron pocas máquinas, por lo que la producción de la calculadora aritmética de Pascal cesó en ese año.
Los sucesos de 1646 resultaron significativos para el joven Pascal. En ese año su padre se dañó una pierna y tuvo que recuperarse en casa. Fue cuidado por dos jóvenes hermanos de una orden religiosa de las afueras de Rouen. Ejercieron un profundo efecto en el joven Pascal y se volvió profundamente religioso. Desde esta época Pascal empezó una serie de experimentos sobre la presión atmosférica. Hacia 1647 probó para su propia satisfacción que existía el vacío. Descartes visitó a Pascal el 23 de septiembre. Su visita duró dos días y los dos discutieron acerca del vacío en el cual Descartes no creía. Descartes escribió, de un modo bastante cruel, en una carta a Huygens después de su visita que Pascal
...tiene mucho vacío en su cabeza.
En agosto de 1648 Pascal observó que la presión de la atmósfera decrecía con la altura y dedujo que el vacío existía por encima de la atmósfera. Descartes escribió a Carcavi en junio de 1647 acerca de los experimentos de Pascal diciendo:
Fui yo quien le recomendó hacerlo hace dos años, por lo que aunque no lo he llevado a cabo por mí mismo, no dudo de su éxito...
En ocubre de 1647 Pascal había escrito Nuevos Experimentos Acerca del Vacío lo que le había llevado a discutir con una cierta cantidad de científicos que, como Descartes, no creían en el vacío. Étienne Pascal murió en septiembre de 1651, y acto seguido Blaise escribió a una de sus hermanas dándole un significado profundamente cristiano a la muerte en general y a la de su padre en particular. Estas ideas formarían las bases de su posterior trabajo filosófico Pensées (Pensamientos). Desde mayo de 1653 Pascal trabajó en las matemáticas y en la física escribiendo el Tratado sobre el equilibrio de los líquidos (1653) en el que explica la ley de la presión de Pascal. Adamson escribe en [3]:
Este tratado es un perfil completo de un sistema hidrostático, el primero en la historia de la ciencia, y encarna su más importante y distinguida contribución a la teoría de la física.
Trabajó en las secciones cónicas y produjo importantes teoremas en la geometría proyectiva. En La Generación de Secciones Cónicas (en su mayoría completado en marzo de 1648 pero volviendo a trabajar en él de nuevo en 1653 y 1654) Pascal consideró que las cónicas se generaban por proyección central de un círculo. Esto pretendía ser la primera parte de un tratado de cónicas que Pascal nunca terminaría. La obra está ahora perdida pero Leibniz y Tschirnhaus tomaron anotaciones de ella y actualmente es posible tener una imagen bastante completa de la obra. Aunque Pascal no fue el primero en estudiar el triángulo de Pascal3, su trabajo sobre el tema Tratado del Triángulo Aritmético fue el más importante al respecto; a través del trabajo de Wallis, la obra de Pascal sobre los coeficientes binomiales4 llevó a Newton a su descubrimiento del teorema del binomio5 para potencias fraccionales y negativas. En la correspondencia que mantuvo con Fermat dejó sentadas las bases de la teoría de la probabilidad6. Esta correspondencia consistió en cinco cartas que fueron enviadas durante el verano de 1654. Concernieron al problema de los dados, ya estudiado por Cardán, y al problema de los puntos también considerado por Cardán y, más o menos en la misma época, por Pacioli y Tartaglia. El problema de los dados plantea cuántas veces debe lanzarse un par de dados antes de que se espere que salga el seis doble, mientras que el problema de los puntos plantea cómo dividir las apuestas si una partida de dados no se termina. Resolvieron el problema de los puntos para una partida de dos jugadores, pero no desarrollaron métodos matemáticos lo bastante buenos como para resolverlo en caso de que hubiera tres o más jugadores. Durante el período en que se mantuvo esta correspondencia, Pascal se encontraba indispuesto. En una de sus cartas a Fermat, escrita en julio de 1654 escribe
... aunque aún estoy convaleciente, debo decirte que tu carta me llegó ayer a última hora de la tarde.
Sin embargo, a pesar de sus problemas de salud, trabajó intensamente en cuestiones matemáticas y científicas hasta octubre de 1654. Por entonces estuvo a punto de perder la vida en alguna ocasión. Los caballos que tiraban del carro en el que iba se desbocaron, quedando este en un puente sobre el río Sena. Aunque fue rescatado sin ningún daño, parece que resultó muy afectado psicológicamente. No mucho después sufrió otra experiencia religiosa, el 23 de noviembre de 1654, que le llevó a dedicar su vida al cristianismo. Después de esto Pascal realizó algunas visitas al monasterio de los jansenistas de Port-Royal des Champs, a unos 30 Km al norte de París. Comenzó a publicar trabajos anónimos sobre temas religiosos, dieciocho Cartas Provinciales que se publicaron durante 1656 y cerca de 1657. Estas se escribieron en defensa de su amigo Antoine Arnauld, un opositor de los jesuitas y defensor del jansenismo, al que se estaba enjuiciando en la facultad de teología de París por sus controvertidas publicaciones religiosas. El trabajo filosófico más famoso de Pascal es Pensées (Pensamientos), una colección de pensamientos personales sobre el sufrimiento y la fe en Dios que comenzó a finales de 1656 y en la que continuó trabajando durante 1657 y 1658. Este trabajo contiene la 'apuesta de Pascal' que reivindica la prueba de que la creencia en Dios es racional con el siguiente argumento.
Si Dios no existe, uno no pierde nada creyendo en él, mientras que si existe, uno lo pierde todo no creyendo.
Con la 'apuesta de Pascal' utiliza argumentos matemáticos y probabilísticos pero su conclusión principal es que
...estamos obligados a jugar...
Su último trabajo trató sobre el cicloide, la curva trazada por un punto en la circunferencia de un círculo rodante. En 1658 Pascal empezó a pensar en problemas matemáticos de nuevo mientras permanecía despierto durante la noche, incapaz de conciliar el sueño debido a los dolores que sufría. Aplicó el cálculo de indivisibles de Cavalieri al problema del área de un segmento del cicloide y del centro de gravedad de cualquier segmento. También resolvió los problemas del volumen de un área de superficie del sólido de revolución formado girando el cicloide sobre el eje 'x'. Pascal publicó un desafío ofreciendo dos premios por la solución de estos problemas a Wren, Laloubère, Leibniz, Huygens, Wallis, Fermat y otros matemáticos. Wallis y Laloubère entraron en la competición pero la solución de Laloubère fue errónea y Wallis tampoco tuvo éxito. Sluze, Ricci, Huygens, Wren y Fermat comunicaron sus descubrimientos a Pascal sin entrar en la competición. Wren había estado trabajando en el reto de Pascal y este retó a su vez a Pascal, Fermat y Roberval a descubrir la longitud del arco y la longitud de la bóveda del cicloide. Pascal publicó sus propias soluciones a sus retos en Cartas a Carcavi. Después de esa época perdió el interés por la ciencia y empleó sus últimos años en atender a los pobres y en ir de iglesia en iglesia en París atendiendo un servicio religioso tras otro. Pascal murió a la edad de 39 años sumido en un intenso sufrimiento a causa de un tumor maligno del estómago que se extendió al cerebro. Pascal es descrito en [3] como:
... un hombre de complexión débil con una potente voz y maneras autoritarias. ...vivió la mayor parte de su vida adulta dentro de un gran sufrimiento. Su salud siempre fue delicada, sufriendo migrañas en su juventud...
Su carácter se describe como:
... precoz, perseverante y testarudo, un perfeccionista, despiadadamente intimidatorio aunque buscaba ser manso y humilde...
En [1] se ofrece la siguiente afirmación:
A un tiempo físico, matemático, escritor elocuente en los Provinciales... Pascal fue abrazado por su enorme talento. Se ha sugerido que fue su mentalidad demasiado concreta la que le impidió descubrir el cálculo infinitesimal, y que en algunos de los Provinciales la misteriosa relación entre Dios y los seres humanos se trata como si fueran problemas geométricos. Pero estas consideraciones ni de lejos pesan más que el beneficio que obtuvo de la multiplicidad de sus talentos, sus escritos religiosos son rigurosos debido a su entrenamiento científico...
Artículo de: J J O'Connor y E F Robertson MacTutor History of Mathematics Archive Glosario
  1. La geometría proyectiva es la rama de la geometría que estudia las propiedades e invariantes de las figuras geométricas cuando se proyectan desde un punto. Así, por ejemplo, un círculo puede ser proyectado en una elipse o en una hipérbola por lo que todas estas curvas pueden ser consideradas como equivalentes en la geometría proyectiva.
  2. Una cónica o sección cónica es una de las curvas (círculo, parábola, hipérbola o elipse) que pueden obtenerse intersectando un plano y un cono (de doble lado).
  3. El triángulo de Pascal (conocido de hecho desde antes de Pascal) es una tabal de los coeficientes binomiales en la cual la entrada (n, k) es

    . Cada entrada de la tabla es la suma de los dos números que están inmediatamente encima de ella.

  4. Los coeficientes binomiales son los coeficientes de las potencias de x en la expansión de (1 + x)n. Tenemos que

    donde el coeficiente binomial

    es el número de maneras en que se puede escoger (sin orden) un subconjunto con k elementos de entre un conjunto con n elementos. Los coeficientes binomiales conforman las entradas del triángulo de Pascal.
  5. El teorema binomial es el resultado que permite desarrollar un binomio: (x + y)n = xn + an-1xn-1y + an-2xn-2y2 + ... + yn donde los coeficientes ai se llaman coeficientes binomiales.
  6. La teoría de probabilidad estudia los posibles resultados de eventos o sucesos aleatorios junto con su distribución. De hecho hay un debate importante sobre lo que significa probabilidad en la práctica. Algunos matemáticos la consideran una simple componente de una teoría abstracta mientras que otros le dan una interpretación basada en las frecuencias de ciertos resultados.
Bibliografía
  1. R Taton, Biografía en Dictionary of Scientific Biography (New York 1970-1990).
  2. Biografía en Encyclopaedia Britannica.
  3. D Adamson, Blaise Pascal : mathematician, physicist and thinker about God (Basingstoke, 1995).

Gastón Leroux

Gastón Leroux (París, 6 de mayo de 1868Niza, 15 de abril de 1927), escritor francés de principios del siglo XX, que ganó gran fama en su tiempo gracias a sus novelas de aventuras y policiales tales como El Fantasma de la Ópera (Le Fantôme de l'opéra, 1910) y El misterio del cuarto amarillo (Mystère de la chambre jaune, 1907) y su secuela, "El Perfume de la Dama de Negro". Trabajó en los periódicos L'Écho de Paris y Le Matin. Viajó como reportero por Suecia, Finlandia, Inglaterra, Egipto, Corea, Marruecos. En Rusia cubrió las primeras etapas de la revolución bolchevique. Aparte de su trabajo como periodista, tuvo tiempo para escribir más de cuarenta novelas que fueron publicadas como cuentos por entregas en periódicos de París.

En El misterio del cuarto amarillo Leroux introduce a su personaje Rouletabille, un joven periodista convertido en detective aficionado gracias a su sagacidad y su intuición, que se aplica e inmediato a desentrañar un caso misterioso de intento de asesinato.

Entre sus mejores relatos se encuentra "El hacha de oro" 1916, un cuento corto, paradigmático de su obra, donde el autor vuelca todo su estilo narrativo, en el que impera el elemento enigmático que va sumiendo al lector en una atmósfera de intriga, recurso efectista que Leroux utilizaba a menudo y que le granjeara algunas críticas desfavorables a su obra.

Su obra "El fantasma de la ópera" ha sido adaptada varias veces como musical, siendo la versión del compositor británico Andrew Lloyd Webber estrenada en 1986, de las que mayores éxitos ha obtenido. También ha sido llevada al cine en numerosas ocasiones, destacando la versión muda de Rupert Julian en 1925, la de Arthur Lubin en 1943 o la de Terence Fisher en 1962.

En La Muñeca Sangrienta (La Poupeé Sanglante, 1923), Leroux mezcla magistralmente varios mitos literarios de la novela fantástica. Fue adaptada a la televisión en los setenta por la cadena pública francesa.

Leonardo Da Vinci

Artista, pensador e investigador italiano que, por su insaciable curiosidad y su genio polifacético, representa el modelo más acabado del hombre del Renacimiento (Vinci, Toscana, 1452 - Amboise, Turena, 1519). Leonardo da Vinci era hijo ilegítimo de un abogado florentino, quien no le permitió conocer a su madre, una modesta campesina.

Leonardo se formó como artista en Florencia, en el taller de Andrea Verrochio; pero gran parte de su carrera se desarrolló en otras ciudades italianas como Milán (en donde permaneció entre 1489 y 1499 bajo el mecenazgo del duque Ludovico Sforza, el Moro) o Roma (en donde trabajó para Julio de Médicis). Aunque practicó las tres artes plásticas, no se ha conservado ninguna escultura suya y parece que ninguno de los edificios que diseñó llegó a construirse, por lo que de su obra como escultor y arquitecto sólo quedan indicios en sus notas y bocetos personales.

Leonardo da Vinci

Es, por tanto, la obra pictórica de Leonardo da Vinci la que le ha hecho destacar como un personaje cumbre en la historia del arte, debido a una veintena de cuadros conservados, entre los cuales destacan La Gioconda o Mona Lisa, La Anunciación, La Virgen de las Rocas, La Santa Cena, La Virgen y Santa Ana, La Adoración de los Magos, el Retrato de Ginebra Benzi. Son composiciones muy estudiadas, basadas en la perfección del dibujo y con un cierto halo de misterio, en las que la gradación del color contribuye a completar el efecto de la perspectiva; en ellas introdujo la técnica del sfumato, que consistía en prescindir de los contornos nítidos de la pintura del «Quattrocento» y difuminar los perfiles envolviendo las figuras en una especie de neblina característica. El propio Leonardo teorizó su concepción del arte pictórico como «imitación de la naturaleza» en un Tratado de pintura que sólo sería publicado en el siglo XVII.

Interesado por todas las ramas del saber y por todos los aspectos de la vida, los apuntes que dejó Leonardo (escritos de derecha a izquierda y salpicados de dibujos) contienen también incursiones en otros terrenos artísticos, como la música (en la que destacó tocando la lira) o la literatura. Según su criterio no debía existir separación entre el arte y la ciencia, como no la hubo en sus investigaciones, dirigidas de forma preferente hacia temas como la anatomía humana (avanzando en el conocimiento de los músculos, el ojo o la circulación de la sangre), la zoología (con especial atención a los mecanismos de vuelo de aves e insectos), la geología (con certeras observaciones sobre el origen de los fósiles), la astronomía (terreno en el que se anticipó a Galileo al defender que la Tierra era sólo un planeta del Sistema Solar), la física o la ingeniería.

En este último terreno fue donde quedó más patente su talento de precursor a juicio de las generaciones posteriores, ya que Leonardo concibió multitud de máquinas que no dio a conocer entre sus contemporáneos y que la técnica ha acabado por convertir en realidad siglos más tarde: aparatos de navegación (como un submarino, una campana de buceo y un salvavidas), máquinas voladoras (como el paracaídas, una especie de helicóptero y unas alas inspiradas en las de las aves para hacer volar a un hombre), máquinas de guerra (como un puente portátil y un anticipo del carro de combate del siglo xx), obras de ingeniería civil (como canalizaciones de agua o casas prefabricadas), máquinas herramientas (como una hiladora, una laminadora, una draga o una cortadora de tornillos), fortificaciones, etcétera.

Sin embargo, el genio de Leonardo le encaminó a tal cantidad de objetivos diferentes que apenas ejerció influencia sobre la marcha de los distintos campos que tocó (aunque sí obtuvo un gran prestigio personal, que ha perdurado hasta nuestros días): muchos de los proyectos que emprendió quedaron inacabados cuando otros nuevos atrajeron su interés; y, en cuanto a los inventos, se limitó a concebir ideas útiles, pero no se esforzó por plasmarlas en modelos viables que pudieran funcionar, por lo que la mayoría de sus investigaciones fueron especulaciones teóricas sin consecuencias prácticas. En ellas se concentró a partir de 1516 cuando, con las manos afectadas por una parálisis, pasó a vivir en Francia bajo la protección de Francisco I.

viernes, 20 de febrero de 2009

Adam Smith

Adam Smith vino al mundo en Kirkcaldy, pequeño pueblo escocés de pescadores, cercano a Edimburgo, en un día primaveral de fecha desconocida del año 1723 y fue bautizado el 5 de junio del mismo año. Hijo único del segundo matrimonio de Adam Smith, inspector de aduanas, y de Margaret Douglas, quedó huérfano de padre a los tres meses bajo la tutela de su madre, hija de un rico propietario de la comarca, a quien siempre permaneció muy unido.

A los cuatro años vivió lo que parece haber sido la única aventura de su vida: fue raptado por unos gitanos. Tras una desesperada búsqueda por parte de la familia, el niño fue hallado en un bosque en el que había sido abandonado por sus raptores. Luego, sin trauma alguno, continuó siendo un niño bueno, aunque débil y enfermizo, de carácter dulce, prodigiosa memoria y amor al estudio, excelente alumno de la escuela elemental de Kirkcaldy.

Adam Smith

A los catorce años abandonó su pueblo natal para ingresar en la Universidad de Glasgow. En este centro se apasionó por las matemáticas y recibió la influencia de Francis Autcheson, afamado profesor de filosofía moral y hombre de fuerte personalidad, cuyas ideas económicas y filosóficas fueron decisivas en la formación de Smith, aunque sólo fuese por su posterior y profunda discrepancia respecto de ellas. Tres años después se graduaba, obteniendo una beca para estudiar en el Balliol College de Oxford. A los veintitrés años de edad concluyó brillantemente los estudios haciendo gala de un profundo dominio de la filosofía clásica y de la de la época. A continuación regresó a Kirkcaldy con su madre para empezar a buscar trabajo.

En 1748, gracias a un amigo de su familia, el filósofo y jurista lord Henry Kames, se le presentó la oportunidad de dar una serie de conferencias en Edimburgo. Lejos de desaprovecharla, durante los dos años siguientes disertó sobre diferentes temas, desde la retórica a la economía y la historia, y se dio a conocer con éxito como escritor con la publicación de algún artículo en la Edimburgh Review. En esta época conoció al filósofo David Hume, quien se convertiría en su amigo más íntimo.

Con las conferencias cosechó un éxito tal que en 1751 le ofrecieron un puesto de profesor de lógica en la Universidad de Glasgow. Tras un año en este puesto, cambió las clases de lógica por las de filosofía moral, que además de resultarle más interesantes estaban mejor remuneradas. Para Adam Smith, se trataba de una etapa de gran creatividad que él definiría luego como el período más feliz de su vida; parecía decidido a seguir la carrera docente e incluso en 1758 fue nombrado decano de la facultad, se reveló como un profesor excelente cuya fama traspasaba las fronteras, y se decía que Voltaire, desde Francia, le enviaba alumnos deseosos de asistir a sus clases y embeberse en su sabiduría.

En Glasgow formaba parte de un selecto círculo integrado por intelectuales, científicos y, sobre todo, por destacados comerciantes dedicados al comercio colonial desde que en 1707, a raíz de su unión con Inglaterra, éste quedara abierto para Escocia. Sus ideas y opiniones sobre el comercio y los negocios representaron una información de primera mano para el futuro economista y, en contacto con dicho círculo, conformó las tesis que cristalizarían más adelante en su obra.

La moral y la economía

El primer libro de Adam Smith, The Theory of Moral Sentiment (Teoría de los sentimientos morales), su obra maestra desde el punto de vista filosófico, se publicó en 1759. En ella exponía los principios de la naturaleza humana que guiaban el comportamiento social del hombre, y hablaba por vez primera de «la mano invisible» que sin saberlo y sin proponérselo orientaba el egoísmo humano hacia el bien de la sociedad.

En 1763 recibió una nueva oferta de trabajo que le había de resultar mucho más lucrativa que cualquiera de las tareas que había realizado hasta el momento: preceptor del joven duque de Buccleuch. Renunció a la docencia y en 1764 partió hacia Francia en compañía de su pupilo. En Toulouse pasaron dieciocho meses, en cuyo transcurso Smith combatió el aburrimiento provinciano con la redacción de una nueva obra.

Los viajeros se dirigieron después a Ginebra, ciudad en la que pasaron dos meses; Smith aprovechó dicha estancia para conocer personalmente a Voltaire, por quien siempre sintió una gran admiración. Siguió luego una breve pero provechosa estancia en París; su amigo Hume, secretario de la embajada británica, le introdujo en los más selectos salones de la capital; entre otros, conoció a François Quesnay, médico y economista, fundador de la escuela fisiocrática, que fue la primera que atribuyó de forma coherente a la naturaleza el origen de la riqueza. Los fisiócratas eran acérrimos seguidores de la máxima de Le Mercier de la Rivière, «Laissez faire, laissez passer, le monde va de lui même», que hicieron suya. Parece que influyeron en Adam Smith lo suficiente como para que pensara dedicar a Quesnay el libro que estaba escribiendo, pero la muerte del francés antes de que fuera publicado le hizo cambiar de idea. En 1767 el repentino fallecimiento del hermano menor del duque de Buccleuch, que se había reunido con ellos en Toulouse, les obligó a un precipitado regreso a Londres.

Busto de Adam Smith

En la primavera de ese mismo año, Smith se instaló en Kirkcaldy, donde, sin perder contacto con sus amigos de Glasgow, se entregó en cuerpo y alma a la redacción de la obra comenzada en Toulouse, An Inquiry into the Nature of the Wealth of Nations (Ensayo sobre la riqueza de las naciones), que lo ocuparía aún seis años y publicó finalmente en Londres en 1776.

La obra, síntesis original de gran número de elementos preexistentes en el pensamiento económico anterior, fue pionera en muchos campos y pronto se convirtió en su trabajo más difundido. Representaba el primer gran trabajo de economía política clásica y liberal. En ella se aplicaban a la economía, por vez primera, los principios de investigación científica, en un intento de construir una ciencia independiente. Continuación del tema iniciado en su obra filosófica y en base a la misma, mostraba cómo el juego espontáneo del egoísmo humano bastaría para aumentar la riqueza de las naciones, si los gobiernos dejasen hacer y no interviniesen con medidas reflexivas.

El libro alcanzó de inmediato un éxito extraordinario, y a partir de entonces, como si hubiera puesto punto final a una obra casi perfecta, en 1778 se retiró a Edimburgo, de donde apenas salía, salvo para algún viaje ocasional a Londres o a Glasgow, sus únicos contactos con el mundo. Llevaba una vida plácida y tranquila mientras revisaba y corregía sus dos obras capitales. En 1784 la pérdida de su madre, de noventa años de edad, le resultó un golpe tan duro que su propia salud comenzó a declinar, de tal manera que cuando tres años más tarde fue nombrado rector de la Universidad de Glasgow, ni siquiera pudo pronunciar el discurso de apertura.

En lo sucesivo su vida transcurrió en una soledad asistida por la enfermedad y, pese a ser objeto de honores y del reconocimiento general, no fue más que una larga espera del fin inexorable. El 17 de julio de 1790, a los setenta y siete años de edad, fallecía en Edimburgo, en cuyo cementerio de Canongate fue enterrado.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More